En enero de 1911, José María Arguedas nació en el corazón de la región andina más pobre y olvidada del país, Andahuaylas. Estuvo tempranamente en contacto con los personajes y el medio que incorporaría luego en sus obras. En ellas, Arguedas reivindica el derecho al modo de vida del indigena, sin caer en un racismo a la inversa. martes, 26 de octubre de 2010
Arguedas en Botella al Mar
En enero de 1911, José María Arguedas nació en el corazón de la región andina más pobre y olvidada del país, Andahuaylas. Estuvo tempranamente en contacto con los personajes y el medio que incorporaría luego en sus obras. En ellas, Arguedas reivindica el derecho al modo de vida del indigena, sin caer en un racismo a la inversa. sábado, 9 de octubre de 2010
Desarrollando habilidades comunicativas
Desarrollando habilidades comunicativas
Desarrollando habilidades comunicativas
Desarrollando habilidades comunicativas
lunes, 4 de octubre de 2010
Botella al mar
domingo, 8 de agosto de 2010
Docencia y gestión cultural
La mañana del sábado pasado, estudiantes del noveno ciclo de la especialidad de Lengua, Literatura y Comunicación de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote participaron del Taller "Más mediadores y gestores: cultura y arte descentrados", realizado en el auditorio de la Biblioteca César Vallejo y Centenario.
Participamos de un taller interesante en la medida que nos permitió ampliar nuestra visión respecto a lo que podemos hacer como agentes culturales (que podemos serlo todos si así lo deseamos) explotando nuestras capacidades con quienes interactuamos a diario (estudiantes, profesores, comunidad en general) y con quienes podríamos gestar iniciativas que aporten a la construcción de nuestra identidad a partir de la difusión de arte y cultura. sábado, 10 de julio de 2010
Cuida tu cabeza. Lee
Youtubeando, encontré este interesante comercial del Ministerio de Educación y Cultura de España. Lo comparto con ustedes.
Rol docente y fomento de la lectura
Mucho se habla sobre la lectura: que desarrolla el sentido crítico y es fuente de recreación, que desarrolla la creatividad, la capacidad de comunicación, la posibilidad de adquirir conocimiento y comprensión del mundo y que ayuda a formar la autonomía de las personas. Mcho se escribe sobre la lectura y se afirma que desde la escuela se le propicia con diferentes propósitos desarrollando estrategias vinculadas con los “quehaceres del lector” ante cada situación y frente a cada tipo de texto. Leemos para informarnos, leemos para aprender, leemos para recrearnos, etcétera. Pero ¿cumplimos a conciencia nuestro rol como docentes?, ¿cumplimos con crear las condiciones que favorezcan el aprendizaje de la lectura?, ¿conocemos los intereses y necesidades básicas de cada niño?lunes, 5 de julio de 2010
Si quieres aventura, lánzate a la lectura
"Escuché por ahí que debo aprender a leer, pero nunca vi leer a mi madre, solo trabajaba; a mi padre casi no lo veía: maestro...Amor por la lectura
Portada de un tríptico realizado en las aulas de Educación de la ULADECH, por los estudiantes Prisyla, Pamela y Javier, en el marco de la asignatura Desarrollo de habilidades comunicativas. Existen muchas formas de fomentar y estimular la lectura, apliquémolas. domingo, 2 de mayo de 2010
Resultados del Concurso de Blogs Literarios
En el blog Habla cabeza e` libro se publicaron hoy los resultados del Concurso de Blogs Literarios convocados en el marco del curso de Práctica Pre Profesional II, III y IV, de la Escuela de Educación, en la especialidad de Lengua, Literatura y Comunicación de la Universidad Los Ángeles de Chimbote.domingo, 4 de abril de 2010
Dolorier y la lectura comprensiva
Ricardo Dolorier Urbano, creador del Método Dolorier para la Enseñanza de la Lectura Comprensiva, compositor, catedrático y creador del conocido huayno "Flor de Retama", nació en la provincia de Huanta, Ayacucho y se recibió de Profesor de Lengua y Literatura en Universidad de la Cantuta en 1958.
Dolorier recibió el Premio Nacional de Educación y el título honorífico de “Maestro de los Maestros del Perú” por el SUTEP. Es el creador del llamado Método Dolorier para la enseñanza del Lenguaje y de un método sencillo, directo y eficiente para la enseñanza de la comprensión de la lectura. Actualmente se dedica a dictar conferencias y seminarios difundiendo su metodología en todo el país.
domingo, 28 de marzo de 2010
La poesía según Ibargoyen
Para el poeta, narrador, traductor y editor Saúl Ibargoyen, lo que se hace al escribir es sintetizar experiencias personales y de mucha gente y, también, de alguna manera, lo que se ha leído. Se gesta un entramado histórico-social con objetos de todo tipo, al que se incorporan los intereses personales. Es, en síntesis, un aprendizaje que no acaba nunca. Desde el punto de vista de la escritura o del desarrollo cultural, Ibargoyen afirmó que tuvo que empezar de nuevo, porque le implicó mezclar distintas modalidades del español latinoamericano.“Fue como un reaprendizaje lingüístico que absorbí en la práctica. Eso ocurrió en la escritura y me llevó a un sentir distinto, sumado a mi vinculación con la lengua portuguesa (vivió un tiempo en Brasil); de hecho mi narrativa está infiltrada por el ‘portuñol’, modalidad que se habla en los puntos fronterizos de Brasil y Uruguay”, resaltó. “El poeta se beneficia y el ciudadano se chinga. Implica una operación memoriosa casi permanente, porque un cambio de ese tipo, elegido o no, remueve la totalidad de la persona. Allí opera la memoria con toda su fuerza y con todos sus engaños, porque a veces recuerda a favor y a veces en contra. El asunto es mantener un buen diálogo con el inconsciente, porque allí radica todo”, subrayó. “Casi todo el día estoy en actitud poética como acto físico, pendiente incluso del habla cotidiana que se refleja en mi discurso con frases que no son de uso habitual. No es la búsqueda de la originalidad sino de hacer una variante, de ponerle más azúcar o más canela. Algo que aprendí en Brasil, con la mezcla de idiomas, es a no aceptar más –al menos en la narrativa- las frases comunes. Así caí en una especie de barroco o como dijo la investigadora francesa, Cecile Quintana, en una neo épica latinoamericana”, expresó.
La hija olvidada de Pablo Neruda
El año en que se conmemoraba el centenario del nacimiento de Pablo Neruda (1904), apareció en una publicación chilena una carta firmada en Münster (Alemania) por Isabel Lipthay en la que daba cuenta de su visita a un pequeño cementerio de la ciudad holandesa de Gouda. Allí, por indicación de su amigo chileno Antonio Reynaldos, Lipthay descubrió la tumba de Malva Marina, la hija olvidada del poeta sobre cuya existencia Neruda guardó un largo y cerrado silencio. “Aquí descansa nuestra querida Malva Marina Reyes –se puede leer en holandés en la lápida–, nacida en Madrid el 18 de agosto de 1934, fallecida en Gouda el 2 de marzo de 1943.El poeta y su primera esposa, la ciudadana holandesa María Antonieta Hagenaar, se conocieron en Birmania, donde Neruda fue cónsul, y se casaron en Singapur en 1930. Malva Marina nació en la capital de la España republicana cuando su padre fue trasladado a nuestro país. (...) La hija esperada llegó además al mundo con una enfermedad incurable: hidrocefalia. Acerca de Malva Marina y su madre, dos personajes en sombra esquivados en el currículo afectivo del poeta, se publicaron en Chile y Holanda dos libros que los enfocan y rescatan para la luz pública. La lectura completa vía Público.es
viernes, 26 de marzo de 2010
El poeta vive
Porque mi patria es hermosa como una espada en el aire, y más grande ahora y aun más hermosa todavía, yo hablo y la defiendo con mi vida. No me importa..., escribió Javier Heraud ( 1942-1963), como adelantándose al futuro. Aquí un reportaje emitido en mayo del 2003, al cumplirse cuarenta años de la muerte del poeta guerrillero, en Puerto Maldonado.
domingo, 14 de marzo de 2010
Hasta siempre Miguel Delibes

Galardonado con el Premio Cervantes en 1993, su ejemplar andadura narrativa descansa sobre el suelo firme de aquellos tres famosos ingredientes fundamentales para la novela: «un Hombre, un Paisaje y una Pasión». Con un estilo propio que se consolida en El camino en 1950, Delibes llegó a ser un magnífico forjador de personajes ligados a la España rural o urbana, y un liberador del habla de las gentes de Castilla en la segunda mitad del siglo XX, así como del lenguaje rural y de la jerga popular barriobajera.
Adiós a la "Tía Julia"
La boliviana Julia Urquidi Illanes (1926), que inspiró la novela "La tía Julia y el escribidor", de Mario Vargas Llosa, falleció el 10 de marzo en la ciudad oriental de Santa Cruz a la edad de 84 años. Julia era tía política de Vargas Llosa, con quien se casó en 1955. Su matrimonio duró hasta 1964.El escritor peruano inmortalizó esa peculiar historia de amor en su conocida novela "La tía Julia y el escribidor" (1978), otro de cuyos personajes, Pedro Camacho, el "escribidor", también está inspirado en un boliviano, el periodista, escritor y ex alcalde de La Paz, Raúl Salmón, fallecido en 1990. La versión de la relación amorosa narrada por Vargas Llosa no convenció a Urquidi, según publica El Deber, y en 1983 le replicó con un libro titulado "Lo que Varguitas no dijo". (EFE)
sábado, 6 de marzo de 2010
Cinco años de "Botella al mar"
"Botella al mar", el primer periódico mural cultural y público de Chimbote, nació con la finalidad de difundir las actividades de la escena cultural del mundo. Esta semana cumplirá cinco años de existencia en la esquina de Elías Aguirre y Espinar, en el centro de Chimbote. Para quienes buscan nuevas formas de informarse sobre la realidad cultural, basta sólo acercarse a "Botella al mar" para leer y disfrutar libremente de su contenido. Esta semana, por ejemplo, podemos acceder a una galería de caricaturas de grandes autores universales.
jueves, 4 de marzo de 2010
"Poquita fe" en Chimbote
En el mes de la amistad, estudiantes del I ciclo de Derecho de la ULADECH Católica participaron activamente en la presentación de "Poquita fe", poemario del escritor chimbotano Augusto Rubio. El evento se realizó el 26 de febrero en el auditorio del Centro Cultural Centenario, y contó con la presencia de destacados escritores de nuestra ciudad, así como la intervensión musical del cantautor Miguel Ángel Olivares. Aquí, algunas imágenes para el recuerdo.
jueves, 25 de febrero de 2010
Última entrevista al máximo cuentista peruano
Es un placer encontrar a Ribeyro con su clásica compañía de un cigarro y una buena entrevista. Disfrútenlo.
domingo, 21 de febrero de 2010
Gabriel Alegría y el arte por tradición

Perdonen la ignorancia, pero acabo de enterarme que este ilustre trompetista del Sexteto de Jazz Afro-Peruano, es nieto de nuestro narrador Ciro Alegría y que además es profesor en la escuela de música de la New York University (NYU), tras ganarle la vacante a el pianista y director de orquesta de jazz latino de resonancia mundial Arturo O’Farrill, hijo primogénito del legendario Chico O’Farrill, uno de los inventores del jazz afrocubano.
¡Qué viva el arte peruano, en todas sus formas de expresión!
sábado, 20 de febrero de 2010
La literatura de Dora Varona
Con un verso y un poema, Dora Varona abre y cierra su primera novela. Esa poesía que la hizo conocida en su natal Santiago de Cuba, muchos años antes de que se casara con Ciro Alegría.
“Tico y Bebita en la isla de Cuba" recoge las historias de su infancia. Es un libros para niños, pero que toca temas que generalmente discuten los adultos: el racismo, la muerte, la fe, el sexo y el amor, entre otros; a veces con algo de fantasía, a veces con mucho de reflexión. No en vano, Varona dice que su propósito –y el de todo escritor para niños- es crear conciencia.
viernes, 19 de febrero de 2010
Trasformemos al Perú
Después de ver este vídeo la pregunta se hace inevitable: Y tú, ¿en qué momento consideras que se jodió en Perú? ¿Cuál es la parte que te toca?
jueves, 18 de febrero de 2010
El infierno en la vida de Dante Alighieri
Una didáctica y placentera forma de insertar a nuestros estudiantes al maravilloso mundo de la literatura es el recurso visual, aquí un ejemplo.
domingo, 7 de febrero de 2010
El maravilloso arte de aprender y enseñar
Éste es un ejemplo de cómo los docentes podemos hacer uso de estrategias didácticas que escapen a la rutina y monotonía tan frecuentes en el aula.
Poesía y música, un mismo arte
Camparto con ustedes el poema "Serenata", de Scorza, en la voz de Tania Libertad. Disfruten del arte peruano.

